Copa América 2015, léxico futbolístico y claves

    Con motivo del inicio de la Copa América, que se celebra en Chile entre el 11 de junio y el 4 de julio del 2015, se ofrecen a continuación algunas claves que muestran la diversidad y la riqueza lingüística del léxico futbolístico en el ámbito hispanohablante:

1. El sustantivo que da nombre a este deporte admite tanto la forma aguda futbol, más empleada en México y Centroamérica, como la forma llana —o grave— fútbol, más empleada en el resto de Hispanoamérica y España. También puede emplearse balompié, calco del inglés football.

2. El término entreno, ampliamente extendido en Hispanoamérica y cada vez más usado en España, es una variante válida de entrenamiento. Además, es posible decir que un jugador se entrena (usado como pronominal) o, simplemente, que un jugador entrena (usado como transitivo).

3. La persona encargada de hacer cumplir el reglamento en los encuentros futbolísticos puede denominarse árbitro (tb. juez árbitro), colegiado, o a partir del anglicismo refereeréferireferí (con pronunciación esdrújula o aguda). Este último es más usado en Hispanoamérica, especialmente en Cuba, Perú, Bolivia, Argentina y Uruguay.

4. Los árbitros auxiliares que tienen bajo su control una línea del campo, también puede denominárseles como jueces de línea, aunque también puede emplearse la voz, procedente del catalán, linier —es común en cuanto al género (el/la linier) y su plural es linieres—; pero resulta preferible la primera por estar generalizada en todo el ámbito hispánico. Otras posibilidades son abanderado, usado principalmente en Honduras y definido como ‘aquellos árbitros que utilizan banderines para señalar los fuera(s) de juego’, es decir, los jueces de línea, y guardalínea, usado más en Costa Rica, Ecuador, Bolivia, Chile y Paraguay.

5. La posición antirreglamentaria en la que cae un jugador que se encuentra entre el defensor y el portero del equipo adversario al momento de salir el pase del compañero recibe el nombre de fuera de juego, que hace su plural de forma invariable (los fuera de juego) o de forma regular (los fueras de juego). También se denomina, a partir del anglicismo offsideórsay (pl. orsais).

6. El jugador que defiende la portería de su equipo es el arqueroporterometacancerberoguardametaatajadorcuidapalosguardavallagolero, entre otros sinónimos; el que ocupa la línea de defensa es el defensordefensa o zaguero; aquel que juega en el centro del campo es mediocampista, centrocampista o volante; y el que está más adelantado es el delantero, siendo el que ocupa el centro de la línea delantera el delantero centro y, aún con muy poco uso pero válido, centrodelantero.

7. Tanto máximo goleador como máximo artillero son expresiones válidas para referirse a quien más tantos o goles ha anotado a lo largo de la competición, así como lo es el término pichichi. También es preferible optar por expresiones como mejor jugador en lugar del anglicismo innecesario most valuable player, mejor conocido por su sigla MVP.

8. El movimiento rápido del cuerpo con el que se pretende esquivar al jugador rival se llama gambetadribleregate o finta.

9. Penalti o pénalti (de pronunciaciones llana y esdrújula, respectivamente), penal o falta máxima y otras expresiones sinónimas son válidas para referirse a la sanción que se aplica cuando se cometen ciertas faltas dentro del área propia. Los plurales son penaltispénaltispenalesfaltas máximas. Debe evitarse usar el anglicismo penalty (ni su plural penalties) y, además, evitar pronunciar penal de forma llana (*/pé.nal/).

10. La palabra área es femenina; por tanto, debe concordar en género, salvo con el artículo la y los determinantes unaalgunaninguna, debido a que empieza por el sonido vocálico tónico /a/. Así, se escribe el/un/algún/ningún área chica, no *la/una/alguna/ninguna área chica ni *el/un/algún/ningún área chico.

11. Debe evitarse emplear el anglicismo innecesario corner y usar la forma españolizada córner, con tilde sobre la o, que alterna su uso con saque de esquinatiro de esquina.

12. Las denominaciones estilísticas de las selecciones nacionales se escriben sin resalte tipográfico y con inicial mayúscula en cada término significativo, no así el artículo (la Albiceleste, por la selección argentina; la Cafetera, por la selección colombiana; la Celeste, por la selección uruguaya; la Roja, por la selección chilena, etc.), mientras que si se usan como apelativos referidos a sus jugadores, socios y seguidores, siempre se escriben sin resalte tipográfico pero con minúsculas (los albicelesteslos cafeteroslos celesteslos rojos, etc.).

13. El nombre oficial del torneo es Copa América 2015, que debe escribirse con mayúsculas iniciales, aunque suele verse incluido el nombre del país anfitrión, que también se escribe con mayúscula inicial (Copa América Chile 2015). Su sigla es CA2015.

14. El nombre de la confederación encargada del torneo es Confederación Sudamericana de Fútbol, que origina el acrónimo Conmebol, que debe escribirse solo con mayúscula inicial. Aunque existen las variantes suramericanofutbol, completamente válidas en el español, se recomienda respetar las empleadas en el nombre de la entidad.

15. En el nombre de los estadios, solo debe escribirse con mayúscula inicial los términos que conformen la parte específica del nombre, escribiendo con minúsculas los categorizadores: estadio Regional Calvo y Bascuñán, estadio Germán Becker, estadio La Portada, estadio Ester Roa, estadio Nacional, estadio Monumental, entre otros.

Un comentario en “Copa América 2015, léxico futbolístico y claves

  1. Pingback: La previa, muletilla cansina | Abecé Español

Deja un comentario