Capitana, femenino adecuado

    El término capitana es el indicado para referirse a las mujeres que ostentan ese grado militar y a las que dirigen un equipo deportivo o una nave.

    En los medios de comunicación pueden encontrarse frases como «Nadal vuelve a criticar a la capitán Gala León» o «Morenés no aclara qué hizo para defender a la capitán Zaira Cantera».

    Con anterioridad, se venía utilizando capitán como invariable respecto al género, utilizando el artículo o adjetivos para diferenciar el sexo del referente (el/la capitán), en cuanto a la milicia se refiere. Sin embargo, sí estaba permitido hacer el femenino capitana en las demás circunstancias, como indica el Diccionario panhispánico de dudas.

    No obstante, desde el 2009 en la primera edición de la gramática española panhispánica, la Nueva gramática de la lengua española, aparece registrado el término femenino para referirse al grado militar, indicando que es admitido en algunos países.

    Actualmente, en la vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española (del 2014), aparece registrado capitán desdoblado en su forma femenina capitana, indicando que es preferible su uso que la forma la capitán, aunque la misma obra añade una nota morfológica donde se explica que aún se usa más la forma masculina para el femenino.

    Así, en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir «Nadal vuelve a criticar a la capitana Gala León» y «Morenés no aclara qué hizo para defender a la capitana Zaira Cantera».

Motochorro, grafía adecuada

    El término motochorro es un neologismo válido que respeta las normas de formación de palabras del español.

    En los medios de comunicación pueden encontrarse frases como «’Motochorro’ argentino justificó en televisión el intento de robo a turista», «El ‘motochorro’ de La Boca debió escapar a las corridas en el Mar del Plata» o «“Motochorros” asesinaron a un hombre».

    El Diccionario de la lengua española y el Clave recogen el acortamiento moto para referirse a la ‘motocicleta’; mientras que el Diccionario de americanismos indica que la expresión a chorro referida a un ladrón significa ‘que arrebata a la carrera algún bien a alguien’, principalmente en Chile, aunque es poco usado.

    En consecuencia, motochorro se trata de un sustantivo compuesto por el acortamiento más la expresión, dando directamente el significado de ‘ladrón que arrebata a la carrera la motocicleta de alguien’. De tal forma, el término está bien formado en español, por lo que debe escribirse sin resalte tipográfico.

    Así, en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir «Motochorro argentino justificó en televisión el intento de robo a turista», «El motochorro de La Boca debió escapar a las corridas en el Mar del Plata» y «Motochorros asesinaron a un hombre».

    Con respecto al femenino permanece invariable (el/la motochorro), mientras que para el plural lo forman según las normas del plural (el motochorrolos motochorros).

Capa de ozono, en minúsculas

    La expresión capa de ozono se escribe íntegramente en minúsculas, excepto, si está condicionada por la puntuación o si forma parte de la denominación de una entidad.

    Ocasionalmente, en los medios de comunicación aparece esta expresión escrita con mayúsculas iniciales, como en las frases «Lucha contra el tiempo para cerrar el agujero en la Capa de Ozono», «Joe Farman, el científico que supo ver el agujero en la capa de Ozono» o «Disminuye el agujero de la Capa de ozono en la Antártida».

    La capa de ozono es una expresión descriptiva de un área de la atmósfera denominada en textos especializados como ozonosfera, definida por el Diccionario de la lengua española como ‘estrato donde se concentra el ozono atmosférico, de espesor variable y situado entre diez y cincuenta kilómetros de altura, que es de gran importancia biológica porque atenúa los efectos de la radiación ultravioleta’.

    También puede emplearse la forma esdrújula ozonósfera, que resulta igualmente válida.

    Otra expresión relacionada con la ozonosfera y los agujeros en esta, producidos por los clorofluorcarbonos (CFC), es agujero de ozono, que refiere directamente a la ‘región de la atmósfera en la que se produce una disminución en la concentración de ozono, más pronunciada en la Antártida’.

    Además, el término ozono (O3) se escribe con minúscula inicial como todas las sustancias químicas, como sucede con agua, metano, amoniaco/amoníaco, etc.

    Así, en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir «Lucha contra el tiempo para cerrar el agujero en la capa de ozono», «Joe Farman, el científico que supo ver el agujero en la ozonosfera» y «Disminuye el agujero de ozono en la Antártida».

La presidenta, mejor que la presidente

    El término presidenta es la forma válida y preferible para referirse a las mujeres que ostentan ese cargo.

    En los medios de comunicación pueden encontrarse frases como «Según Aníbal, la presidente monitorea todos los días la posibilidad de modificar ganancias», «La presidente del Tribunal Supremo alemán pide admitir la injusticia del genocidio gitano», «Beatriz Sarlo: “Me produce alarma la soledad de la presidente”» o «La presidente lanzó a Recalde e hizo guiños a Scioli y Randazzo».

    La Nueva gramática de la lengua española explica que en la mayoría de los sustantivos que designan seres animados, llamados comúnmente por esa razón sustantivos animados, el género gramatical sirve para diferenciar el sexo del referente; así, gato, de género masculino, se refiere al macho de esta especie, mientras que gata, de género femenino, a la hembra.

    Asimismo, hay sustantivos animados que se mantienen de forma invariable con respecto al género gramatical, siendo el artículo precedente el que indica el sexo del referente, como sucede con aquellos que terminan en -nte; así, se dice el estudiantela estudiante, como también el presidentela presidente, según el Diccionario panhispánico de dudas.

    Sin embargo, en la vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española aparece registrado el término desdoblado en sus formas para cada género gramatical, indicando que se debe usar presidente para los hombres y presidenta para las mujeres.

    Este fenómeno extraordinario fue consolidado por el uso mayoritario de los hispanohablantes; en consecuencia, aunque no es del todo equivocado utilizar la forma invariable, se recomienda utilizar preferentemente la forma femenina específica.

    Así, en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir «Según Aníbal, la presidenta monitorea todos los días la posibilidad de modificar ganancias», «La presidenta del Tribunal Supremo alemán pide admitir la injusticia del genocidio gitano», «Beatriz Sarlo: “Me produce alarma la soledad de la presidenta”» y «La presidenta lanzó a Recalde e hizo guiños a Scioli y Randazzo».

    Además, con respecto al uso de la mayúscula o minúscula de este sustantivo, al igual que todos los cargos, debe escribirse con minúscula, salvo, si es mayúscula condiciona por la puntuación.

Antes de ayer, mejor que antesdeayer

    Antes de ayer es la forma correcta y no *antesdeayer.

    En los medios de comunicación aparecen habitualmente frases como «Los resultados de las votaciones se sabían desde antesdeayer», «La iniciativa se registró antesdeayer en el Congreso para su debate y votación», «México fue antesdeayer…» o «Antesdeayer no se podía entrar o salir del país».

    La expresión antes de ayer significa ‘anteayer’, según el Diccionario de la lengua española, forma prefijada de ante + ayer, tal como lo muestra la Ortografía de la lengua española, que se usa para referirse al ‘día inmediatamente anterior al de ayer’: anteayer, escrito en una sola palabra y sin guion.

    Por influjo de la forma prefijada, aparece la expresión unida *antesdeayer, que es totalmente incorrecta. Sin embargo, la Nueva gramática de la lengua española indica que tanto la expresión como la prefijada pueden utilizarse indistintamente (antes de ayeranteayer), aunque hay cierta preferencia por la prefijada por ser la forma corta.

    Asimismo, en el español de Hispanoamérica, principalmente en el de México y Centroamérica, se utiliza con mucha frecuencia la forma antier, que es igualmente válida.

    Mientras tanto, en Honduras, El Salvador, Nicaragua, Paraguay, Puerto Rico, Ecuador, Uruguay y Costa Rica, se emplea, también, antiayer, que aunque no pertenece a la norma culta general, puede considerarse válida en contextos rurales, como especifica el Diccionario de americanismos.

    No obstante, fuera de este contexto, se considera inadecuado usar *antiayer, así como la forma *antiyer, ajena totalmente a la norma culta en todo el ámbito hispánico, como indica el Diccionario panhispánico de dudas.

    Así, en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir «Los resultados de las votaciones se sabían desde antes de ayer», «La iniciativa se registró anteayer en el Congreso para su debate y votación», «México fue antier…» y «Antiayer no se podía entrar o salir del país».