Estado Islámico de Irak y el Levante, nombre adecuado

    El nombre Estado Islámico de Irak y el Levante, con iniciales mayúsculas en los términos significativos, es el recomendado para referirse al grupo islámico que afirma controlar parte de Siria e Irak, mejor que Estado Islámico de Irak y Siria.

    En los medios de comunicación aparece el nombre de diferentes formas, como aparece en las siguientes frases: «La «franquicia» de Al Qaeda a cargo de esta fase operativa se llama Estado Islámico de Irak y Siria» o «El Estado Islámico de Irak y Levante (EIIL) ha perdido sus dos grandes bastiones en el norte de Siria».

    Sin embargo, en el nombre árabe no se refiere a la Siria actual, sino a la región de la Siria histórica que en español se conoce tradicionalmente como el Levante, lugar que abarca los territorios al este de la costa oriental del mar Mediterráneo. Además, al igual que ocurre con algunas otras regiones, normalmente se emplea con artículo.

    Aunque en rigor el nombre Siria no es incorrecto, desde el punto de vista histórico se recomienda precisar con el nombre el Levante; por tal motivo, en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir «La «franquicia» de Al Qaeda a cargo de esta fase operativa se llama Estado Islámico de Irak y el Levante» y «El Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL) ha perdido sus dos grandes bastiones en el norte de Siria».

    Cabe recalcar que es preferible el uso de la sigla en español que la inglesa ISIS (Islamic State of Iraq and Syria) o ISIL (Islamic State of Iraq and Levante). A veces se denomina simplemente como Estado Islámico, que forma a la vez la sigla EI, que se recomienda su uso contra la forma inglesa IS (Islamic State). Aunque no es un Estado reconocido, este lleva el término Estado porque opera como uno y gobierna de facto sobre las regiones y ciudades que abarcan ese territorio.

    El topónimo Irak, en español, se escribe con k y no con q. Por tanto debe evitarse escribir Estado Islámico de Iraq y el Levante.

Incumplir algo mejor que incumplir con algo

incumplir-algo-JC-Hidalgo    Incumplir algo, mejor que incumplir con algo es el modo recomendado de indicar que aquello a lo que uno se había comprometido no ha llegado a hacerse realidad.

    Sin embargo, es habitual escribir «Terminó de hundirse cuando incumplió con sus deberes» o «Estamos convencidos de que los obstáculos no superados en nuestra vida bloquean el éxito e incumplimos con nuestros sueños».

    Aunque el Diccionario panhispánico de dudas sí recoge el uso del verbo cumplir seguido de la preposición con, no sucede con incumplir, que el Diccionario de la lengua española lo recoge como transitivo, que indica que no construye oraciones con régimen preposicional.

    Así pues, en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir «Terminó de hundirse cuando incumplió sus deberes» y «Estamos convencidos de que los obstáculos no superados en nuestra vida bloquean el éxito e incumplimos nuestros sueños».

    Sí se considera adecuado, no obstante, introducir con la preposición con la persona o la parte perjudicada por el incumplimiento, como podemos ver en el siguiente ejemplo: «El empresario incumplió con sus socios», donde lo incumplido no son los socios, sino a quiénes le incumplió.

Hacerse a la idea no es lo mismo que hacerse una idea

37287da6-1ee9-49d2-8cca-a45d6521d671_W_00960    La expresión hacerse a la idea de algo significa ‘aceptarlo’, mientras que hacerse una idea de algo es ‘imaginárselo o formarse un concepto al respecto’.

    Así, es frecuente ver un uso inadecuado de estas expresiones en frases como «La existencia de casas de dos plantas con hasta doscientos cincuenta metros cuadrados permite hacerse a la idea del poderío económico de esas familias» o «Después de varias jornadas, uno puede hacerse a la idea del tipo de comunicación que hay entre el entrenador y sus jugadores».

    En los casos anteriores, ya que puede notarse que lo que se quería expresar era que se lo imaginaban, lo apropiado habría sido escribir «La existencia de casas de dos plantas con hasta doscientos cincuenta metros cuadrados permite hacerse una idea del poderío económico de esas familias» y «Después de varias jornadas, uno puede hacerse una idea del tipo de comunicación que hay entre el entrenador y sus jugadores».

    En cambio, en las siguientes frases sí resulta adecuado escribir «Los padres no se hacen a la idea de que algún día sus hijos se marcharán de casa», ya que en este caso se quiere decir que los padres no aceptan (y no que se imaginan) que sus hijos se marchen de casa.

Nombres y siglas de los impuestos y las tasas

coins    Los nombres de los impuestos y las tasas se escriben, en todas las palabras, con iniciales minúsculas (impuesto sobre el valor añadido, impuesto sobre la renta), salvo que lo exija la puntuación o, en un caso más específico, formen parte de la denominación de una ley, donde se escriben con mayúscula inicial en todas las palabras significativas, esto es, sustantivos y adjetivos, si aparece el nombre completo de la ley: Ley del Impuesto sobre la Renta de las Personas Naturales, pero si aparece solo con la(s) palabra(s) representativa(s), se escribe con minúsculas: ley sobre la renta.

    Sin embargo, es natural formar siglas para referirse a los impuestos y las tasas, que, según la formación de siglas, se escriben enteramente en mayúscula, aunque su desarrollo sea en minúscula: IVA (impuesto sobre el valor agregado), IRPN (impuesto sobre la renta de las personas naturales).

    No obstante, en los medios de comunicación, por influjo de la sigla, es trasladada la mayúscula de la sigla a la letra inicial de su desarrollo, como puede observarse en los ejemplos siguientes: «El Ministerio de Hacienda informa que el último día para declarar el Impuesto sobre la Renta es el miércoles 30 de abril de 2014» o «El Gobierno estudia la posibilidad de incrementar el Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA), de un 13 % actualmente, a un 15 % para el 2015».

     En base a los criterios de la RAE y Asale expuestos en la Ortografía de la lengua española, sobre la escritura de los impuestos y las tasas, debió escribirse «El Ministerio de Hacienda informa que el último día para declarar el impuesto sobre la renta es el miércoles 30 de abril de 2014» y «El Gobierno estudia la posibilidad de incrementar el impuesto sobre el valor agregado (IVA), de un 13 % actualmente, a un 15 % para el 2015».

    Cabe mencionar que, cuando la denominación de un impuesto o tasa forma una sigla que se deletrea para su pronunciación, siempre se escribe enteramente en mayúsculas, sin importar la cantidad de siglas (iniciales) que la conformen (IRPN, pron. [í-érre-pé-éne]) o, además, cuando se deletrea y se lee silábicamente a la vez, también se escribe enteramente en mayúsculas (IRPN, posible pron. [ír-pé-éne]).

    En cambio, cuando la denominación de una tasa o un impuesto forma una sigla que se lee silábicamente, llamada acrónimo, se escribe enteramente con mayúsculas si poseen cuatro o menos siglas (IVA, pron. [íba]), pero si consta de cinco o más siglas, se escribe enteramente con minúsculas (isdep, acrónimo de ‘impuesto sobre las sucesiones y donaciones de la empresa privada’), excepto, claro está, que la puntuación exija el uso de la mayúscula incial o aparezca en un enunciado escrito enteramente en mayúscula: LA EMPRESA PRIVADA AMENAZA CON DEJAR DE DONAR MIENTRAS NO SE DEROGUE EL ISDEP.

    Además, como sucede con otros acrónimos, que aunque están constituidos por cuatro o menos siglas, pero que por su facilidad de pronunciación y su amplia extensión en el habla, terminan incorporándose a la lengua, como ha ocurrido con palabras como ovni (objeto volador no identificado), pueda que un acrónimo de un impuesto o una tasa, conformado por cuatro o menos siglas, pase a lexicalizarse, lo que implica que se escriba en minúsculas; un ejemplo hipotético: ip (de ‘impuesto sobre las pensiones’).